COC.- Luego de la
grata experiencia en Barranquilla 1961, Ecuador cumplía con la quinta versión
en su capital Quito, teniendo como subsede a Guayaquil, nueva fórmula puesta en
marcha para realizarlos sin contratiempo y para que todo el peso de la
organización no le quedara a una sola ciudad.
El 20 de noviembre de 1965, a las 9:00 a.m., en el Estadio Atahualpa, de Quito, se adelantó la ceremonia de inauguración, mientras que sobre las seis de la tarde, en un acto similar en Guayaquil, en el Estadio Modelo, se daba apertura a las justas, con las seis naciones andinas al regresar Bolivia tras su ausencia en ‘La Arenosa’.
Colombia desplazó 211
atletas, distribuidos de la siguiente manera:El 20 de noviembre de 1965, a las 9:00 a.m., en el Estadio Atahualpa, de Quito, se adelantó la ceremonia de inauguración, mientras que sobre las seis de la tarde, en un acto similar en Guayaquil, en el Estadio Modelo, se daba apertura a las justas, con las seis naciones andinas al regresar Bolivia tras su ausencia en ‘La Arenosa’.
Atletismo:
36
Baloncesto:
24 (121 en cada rama)
Boxeo:
19
Ciclismo:
12
Ecuestres:
21
Gimnasia:
9
Lucha:
9
Natación:
clavados: 6
Pesas:
9
Tenis:
5
Tiro:
14
Voleibol
masculino: 12
Carlos
Peñaranda: presidente de la delegación
Guillermo
González: tesorero, a Quito
Boris
Rodríguez: secretario, a Quito
Héctor
Pineda, tesorero a Guayaquil
Hernando
Albornoz, tesorero a Guayaquil
Yezid
Trebejoz, Observador
Mario
García y García, Comité Internacional de los Juegos
Colombia
obtuvo 30 medallas de oro, 14, de plata, y 19 de bronce, y fue segundo detrás
de Venezuela.
El atletismo fue el deporte que más títulos
entregó a Colombia, con 14, además de siete platas y dos bronces.
Un atleta, Pedro Grajales, y un ciclista,
Severo Hernández Tarazona, fueron las figuras nacionales, con cuatro títulos
cada uno.
Grajales se impuso en los 200 y los 400
metros planos, e integró los equipos campeones en 4×100 y 4×400 metros.
Hernández ganó el título individual de la
prueba de gran fondo, y conformó los equipos que triunfaron en los 4.00 metros
persecución, pista; 100 kilómetros contrarreloj, y prueba de gran fondo.
El tercer mejor atleta colombiano fue
Álvaro Mejía Flórez, quien ganó los 1.500, los 5.0000 y los 10.000 metros
planos.
Los detalles de los mejores
El atleta Álvaro Mejía llegó directamente a
Ecuador luego de la excelente gira que había tenido en Buenos Aires, a donde
había sido invitado al afamado torneo “Pierre de Coubertin” en el que ganó los
5.000 metros planos (14.37) imponiéndose apenas por un segundo sobre el crédito
alemán Lutz Philipp (tres veces olímpico). Luego estuvo en el Perú también con
buenos resultados. Llegó en excelente forma a los Juegos y por eso le dio la
primera medalla dorada a Colombia al dominar los 10.000 metros llanos con
32.22.5, nueva marca bolivariana. Sobre dicho éxito diría: “Hasta los 4.000
metros corrí junto a (Manuel) Cabrera -su compatriota- cuando le perdí de
vista, el no pudo seguir el ritmo que traía para estar a mí lado. Gané de punta
a punta sin problemas”. Efectivamente, hicieron el uno-dos, al igual que en los
5.000 metros.
Luego
entró en acción Martín Cochise Rodríguez
en su especialidad en la pista, los 4.000 metros persecución individual, en la
que superó sin mayores afanes a Guillermo Terán, a quien alcanzó en mitad del
recorrido. A su vez, Mario ‘Papaya’ Vanegas fue contundente en la velocidad
pura al derrotar a su connacional Eduardo Bustos. Eso ocurrió en el primer día
de competencias, en el segundo, Colombia tuvo una excelente cosecha de cinco
preseas doradas, tres en el atletismo por intermedio de Pedro Grajales (400
metros lisos, primer vez que los ganaba un colombiano y primero en bajar de los
47 segundos), Hugo Burgos en los 800 metros llanos y Dagoberto González en el
lanzamiento de bala (primera vez que ganó un colombiano), todas con la
particularidad de haberse obtenido con nueva marca bolivariana; más dos en
esgrima con Jesús Silva (espada) y con Ignacio Posada (sable).
Los títulos siguieron en el atletismo,
ahora con Isolina Vergara en el lanzamiento de disco, en la tercera vez en la
historia que una colombiana obtenía tal distinción sobre una distancia de 38
metros y 60 centímetros. Además, fue el único de los títulos femeninos en el
atletismo de los Juegos. Las vencedoras compatriotas previas habían sido
Mercedes García en 1961 con 35.67 y Cecilia Navarrete en 1938 con 23.24. En
salto con pértiga Parmenio Restrepo hacía lo propio. Caso bien particular
porque el segundo, su connacional César Luis Quintero, y el tercero, el
venezolano Héctor Tomás, saltaron lo mismo (4.10), sin conocerse la forma
empleada para determinar el ganador. Para los tres con nueva marca bolivariana.
Luego Álvaro Mejía hizo suyos los 5.000 y los 1.500 metros, hecho inaudito hasta
ese año en los Juegos, que un mismo competidor dominara esas tres distancias.
La gesta de Grajales
Sin embargo, Pedro Grajales (foto) lo
superó pues también se quedó con los 200 metros llanos (con 20.9, el primero
que bajó de los veintiún segundos) e integró los dos relevos (4×100, 4×400), en
su mejor actuación internacional de todos los tiempos. Todas las victorias con
nueva marca bolivariana, por lo que se puede afirmar que fue el atleta más
destacado de la delegación nacional en Quito 1965. Dagoberto González hizo
doblete al quedarse también con el oro en el lanzamiento de disco con nueva
marca bolivariana, 49.75, el anterior era de él mismo obtenido en Barranquilla
con 46.05. Hernando Arrechea lo imitó en los 110 metros con vallas, con el
agregado de ser el primer nacional en materializarlo desde 1938. A su vez,
después de dos segundos lugares, Manuel Cabrera encontró desquite en el medio
maratón.
Título fundamental para las aspiraciones de
Colombia de desbancar por primera vez del primer lugar en el atletismo a
Venezuela, lo que solamente pudo lograrse merced al cuarto puesto de Néstor
Villegas y el quinto de Dagoberto González en el pentatlón, que dieron los 10
puntos necesarios para superarla 225 a 215 unidades, hecho que desató la fiesta
en el bando nacional porque tras 27 años, el tricolor había arrebatado la
hegemonía al país que se consideraba indestronable. Colombia sumó 14 oros, 7 de
plata y dos de bronce, contra 28 (7-12-9) preseas ‘patriotas’. El torneo fue el
de mayor asistencia con unos 700 participantes de los seis representativos,
quienes lograron 26 nuevas marcas bolivarianas, 14 por parte de colombianos y
resto corrió por cuenta de los venezolanos.
Pero no fue el único campeonato que se
trajo el deporte criollo. También se obtuvo el del ciclismo con los triunfos en
los 100 kilómetros contra reloj por equipos, en la ruta -individual y por
equipos-, además de los 4.000 persecución -individual y por equipos- junto a la
velocidad pura, todas con absoluta superioridad, al punto que los adversarios
lo sabían de antemano y se limitaban a obtener la plata o el bronce. El tiro,
uno de los que se llevó a cabo en Guayaquil, igualmente culminó primero
gracias a sus cuatro preseas doradas, mientras que el tenis también se lució en
la principal de sus modalidades, la individual, con Polita Palacios, quien hiló
cuatro victorias para ser primera. Inicialmente derrotó a la peruana Ada de
Cowan (6-4 / 6-4), luego a la ecuatoriana Alicia de Soith (0-6 / 6-4 / 6-4), a
continuación a su compatriota Isabel Fernández de Soto (6-3 / 7-5) y finalmente
a la monarca vigente, la peruana Virginia Cáceres, en duelo a tres mangas con
parciales 0-6 / 7-5 / 6-2. Título inédito para Colombia.
A su vez, el boxeo conquistó dos coronas,
una más que inesperada, la de Álvaro López, quien perdió la final en el peso
mosca contra el aun preso Ángel Sánchez, de Ecuador, declarado perdedor tras la
impugnación de Colombia que apoyó su argumentación en la llegada tarde al
pesaje, por no haber salido a tiempo de la cárcel en la que pagaba una condena
de dos años por un lío de faldas. El Comité Técnico de Boxeo estuvo de acuerdo
con la alegación y le retiró la medalla de oro. Se dice que la boleta que
autorizaba su salida había aparecido con 10 minutos de retraso. El otro
cetro fue el de Juan Córdoba, en la división mediana (72.5 kilos) al vencer por
nocaut al peruano Daniel Cox, apenas dos minutos después de iniciado el
combate.
Por
su parte, el vallecaucano Julio Arango (foto) aportó los dos únicos oros en la
natación, el primero inédito para él en la distancia más larga, los 1.500
metros libres, con nueva marca bolivariana y suramericana (17.53.1) y el
segundo en los 400 metros libres, en el epílogo de la programación de
competencias. Luego de dos semanas de actividades, el 6 de diciembre, los
Quintos Juegos Bolivarianos llegaban a su conclusión con Venezuela dominado el
medallero por segunda ocasión seguida tras la supremacía comenzada cuatro años
atrás en Barranquilla, mientras que Colombia lo escoltaba.
El
deporte que sí decepcionó fue el béisbol pues se creía que no tendría rival
luego de su segundo y reciente título mundial. Solamente pudo ser medallista de
plata al perder el lance decisivo con el campeón Venezuela.
Las
tres versiones iniciales habían sido dominadas por Perú.
MEDALLAS DE COLOMBIA EN LOS V JUEGOS BOLIVARIANOS
Del 20 de noviembre, al 4 de diciembre de 1965.
Sede: Quito; subsede: Guayaquil.
MEDALLAS DE ORO
ATLETISMO
Álvaro Mejía:
-
10.000 metros planos con 32.22.5 NMB
-
5.000 metros planos con 15.00.9 NMB
-
1.500 metros planos con 3.57.2 NMB
Dagoberto González:
-
Lanzamiento de bala con 14.75 NMB
-
Lanzamiento de disco con 14.75 NMB
Isolina Vergara: - Lanzamiento de disco con 38.60 NMB
Hugo Burgos: - 800 metros
planos con 1.53.3 NMB
Parmenio Restrepo: - Salto con
garrocha con 4.10 NMB
Hernando Arrechea: - 110 metros
con vallas en 14.5 NMB
Manuel Cabrera: - Media
maratón con 1.11.24 NMB
Pedro Grajales: - 400 metros
planos con 46.9 NMB
Colombia:
-
Relevo 4×100 (Miguel Corvacho, Tito Diago, Miguel Ahumedo, Pedro Grajales) con
40.8 NMB
-
Relevo 4×400 (Miguel Ahumedo, Hugo Burgos, Migdonio Palacio, Pedro Grajales)
con 3.09.04 NMB
CICLISMO
Colombia:
-
100 kilómetros contra reloj por equipos (Severo Hernández, Álvaro pachón,
Roberto Escobar, Álvaro Ospina) con 2.20.37
-
4.000 metros persecución por equipos con 4.49.0
-
Ruta por equipos (Severo Hernández, Alfonso Galvis, Álvaro Galvis) con
13.58.36.02
Mario ‘Papaya’ Vanegas: - Velocidad
pura al vencer al peruano Silvio Marchesi en dos de tres hits
Cochise Rodríguez: - 4.000 metros
persecución individual con 5.02.9 tras derrotar al venezolano Víctor Chirinos
Severo Hernández: - Ruta
individual con 4.36.57.3
TIRO
Jesús Silva: - Pistola
libre individual con 544 puntos
Sargento Benjamín
Sanabria: - Fusil de guerra individual con 517 puntos NMB
Capitán Alirio Maya: - Velocidad
sobre siluetas con 579 puntos NMB
Capitán de infantería
Rafael Posse: - Fuego central con 576 puntos NMB
NATACIÓN
Julio Arango:
-
1.500 metros libres con 17.53.1 NMB y suramericana
-
400 metros libres con 4.32.7
BOXEO
Juan Córdoba: - Mediano tras
vencer al peruano Daniel Cox por nocaut
Alfonso López: - Peso mosca
por decisión de la Comisión Técnica de Boxeo
ESGRIMA
Ignacio Posada: - Sable
individual
Jesús Silva: - Espada individual
TENIS
Polita Palacios: - Individual
femenina al derrotar en tres sets (0-6 / 7-5 / 6-2) a Virginia Cáceres del Perú
MEDALLAS DE PLATA
ATLETISMO
Manuel Cabrera:
-
10.000 metros planos con 33.16.7
-
5.000 metros planos con 16.08.4
César Luis Quintero: - Salto con
garrocha con 4.10 NMB
Flor Umaña: - Lanzamiento
de jabalina con 38.04
Hugo Burgos: - 1.500 metros
libres con 4.03.2
Marceliano Borrero: - Lanzamiento
de martillo con 51.18
Colombia: - Relevo
femenino corto 4×100 con 49.8 (Rocío Gallo, Elsy Rivas, Gloria Aguirre, Flor
Umaña)
PESAS
Heriberto Quiceno: - Pluma con
338.5 kilos
Hernando Aguirre: - Liviano con
335 kilos
Luis Gravini Miranda:- Medio-pesado
con 387.5 kilos
GIMNASIA
Colombia: - Individual
masculina con 524.60 puntos
BÉISBOL
Colombia
CICLISMO
Conrado Cano: - Velocidad
pura
Alfonso Galvis: - Ruta
individual con 4.40.49.5
MEDALLAS DE BRONCE
ECUESTRES
Carlos Guerrero:
-
Prueba completa
-
Cross country con menos 17,31
Colombia: - Equipos en
la prueba completa
ESGRIMA
Colombia:
-
Sable por equipos (Ignacio Posada, José Hernández, Humberto Posada, José
Arboleda)
-
Florete femenino equipos (Marina de Castellanos, Mery de Bejarano, Rosalba
Rincón, Neyla de Vidal)
TIRO
Servando Castillo: - Carabina de
tres posiciones con 1.809 puntos
José Lagos: - Skeet con
192 puntos
GIMNASIA
Colombia: - Por equipos.
- Individual
PESAS
Juan Gómez: - Ligero
pesado el levantar un total de 375 kilos
Héctor Céspedes: - Pesado con
260 kilos
ATLETISMO
Pedro Cárdenas: - Media
maratón con 1.13.17
Gloria Aguirre: - 80 metros
con vallas con 12.9
LUCHA
Octavio Vélez: - Gallo
VELA-YACHTING
Vicente Hernández: Clase Lighting
con 21 puntos tras las siete regatas
BALONCESTO
Colombia: Equipo femenino
TENIS
Colombia: Dobles con
Polita Palacios y María Elena Escobar
CICLISMO
Álvaro Pachón: Ruta individual
con 4.40.51
BOXEO
Linfer Contreras: Peso welter al
vencer al panameño Harold Thompson, por nocaut en el segundo asalto
No hay comentarios.:
Publicar un comentario